La Ruta Logística del Congelado

febrero 18, 2022

Por Ricardo Pérez, socio Insignia Assets.

Cada día demandamos más productos listos para el consumo, comprados por internet, desde distintas partes del mundo, muchos de los cuales requieren de un lugar donde se almacenen en frío para entregar en el lugar adecuado, en el momento preciso. Si a esto agregamos que se debe lograr una cadena de suministro tan resiliente como eficiente, la estrategia de gestión de costos adoptada debe ir en línea con un robustecimiento de toda la cadena de operación, de manera que se encuentre equilibrada, contando con operaciones que mitiguen el riesgo de paralización ante amenazas como el COVID.19
y/o eventos de crisis de tipo social.

El bodegaje era una industria con poca innovación hasta que las grandes empresas como Amazon y Walmart robotizaron sus servicios con resultados extraordinarios.

La logística 4.0, término que acuña al concepto logístico que incorpora tecnología de punta, está enmarcado en tres principales drivers que definen el camino que está tomando la industria: Incorporación de tecnología, eficiencia operacional y sustentabilidad.

En el caso de los frigoríficos, ha sido un negocio con una buena rentabilidad en los últimos años, pero con una muy baja modernización en su infraestructura. Ante un escenario económico incierto, se requerirá estar bien preparado para una situación de mayor competencia en el mercado de los servicios de almacenamiento y manipulación de productos congelados, por lo que es muy importante contar con una estructura de costos bajos, que no sacrifique la calidad del frío y tampoco el nivel del servicio, y además se necesitará estar preparados para una situación laboral que será más compleja de
administrar, más aún, en procesos con temperaturas de -20° celsius, en donde el personal tiene que trabajar en condiciones de temperatura muy bajas, que pueden ser consideradas como condiciones laborales extremas.

Si a lo anterior sumamos la sustentabilidad como un eje central del nuevo mundo, estamos en presencia de una transformación relevante en la industria, no solo para atender los requerimientos de buena calidad de los clientes, siendo capaces de incorporar buenas prácticas medio ambientales, responsables y de incorporación con los distintos stakeholders.

Además de algunos de los factores endógenos que se mencionó anteriormente, existen ciertas ventajas competitivas exógenas de alta relevancia para este mercado, entre las que encontramos cambios en los hábitos de consumo de las personas por adquirir productos congelados, el aumento del e-commerce y una economía con algunos golpes importantes en último tiempo que colocan a este tipo de negocios en una mejor posición para abordar dichos factores.

  • En el caso del cambio de hábitos del consumidor, cada día comemos más comida lista, con mayor valor agregado, este cambio en la conducta del consumidor aumenta la demanda de productos congelados. Factores como el aumento de las temperaturas promedio, la durabilidad del producto y la falta de tiempo para cocinar a diario para la familia, explican en parte el crecimiento del mercado de los congelados en Chile, que solo en fruta congelada ha aumentado un 53% en los últimos cinco años.
  • El aumento del e-commerce ha hecho disminuir la cantidad de productos expuestos en sala de ventas de supermercados, por lo tanto, aumenta la demanda de bodegas en el exterior, dado que muchas veces el supermercado traspasa este costo al productor. Restaurantes, casas comerciales, productores de carnes, productores de frutas y verduras, comidas preparadas, heladerías y hasta snacks congelados han anunciado su apertura al comercio electrónico para mantener su dinamismo comercial en medio de la pandemia global de Covid-19, una necesidad que ha convertido a los operadores de bodegaje en un vital aliado estratégico para mantener viva la actividad del comercio. A modo de graficar lo anterior, según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, en año 2000 el e-commerce representaba el 0,1% de las ventas y este año se proyecta que sea cerca de un 10%.
  • Activo con resiliencia a los ciclos económicos. Este mercado posee característica de esencialidad al ser centros de acopio ante cualquier evento, lo que los transforma en una parte esencial de la economía para no cortar la cadena de suministro básica.
  • Con lo anterior se prevé una demanda en aumento, demanda que ya es alta, logrando una vacancia de bodegas en frío en torno a 0% en el último tiempo.

Por todo lo anteriormente señalado, en Insignia Alternative Assets estamos comprometidos con esta nueva forma de hacer negocios, así como con el desarrollo de lo que pasará a ser uno de los primeros centros robotizados para productos congeladosde Sud-América. Este centro es además sustentable, lo que implica que es ecológico y amigable con el ambiente, ayudando a disminuir el consumo eléctrico en esta industria, disminuyendo la huella de carbono. Ello posibilitará que muchos actores de la industria del retail, preocupados por el ambiente, quieran trabajar junto a un centro tecnológico de estas características, consolidándose su demanda y generándose una sinergia al asociarse en un mismo polo de empresas con conocimiento del negocio logístico y bajos costos operacionales, con un proyecto innovador, amigable con el ambiente y además con una rentabilidad sustentable, incluso en escenarios de menores precios.

También puede gustarte

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.